«E imposible recuperar a muralla de Vilalba, pero pódese recuperar a memoria da muralla»

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS VILALBA / LA VOZ

LUGO

Tramo de la muralla medieval de Vilalba que aún se ve en la rúa da Pedra.
Tramo de la muralla medieval de Vilalba que aún se ve en la rúa da Pedra. PALACIOS

El colectivo Apatrigal espera que las iniciativas del Concello sobre la cerca medieval ayuden a rescatar y a divulgar el patrimonio local

27 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

De la muralla medieval de Vilalba quedan algunos restos y algunos textos que recogen información sobre la cerca que en la edad media rodeaba una población situada junto a la fortaleza de los Andrade. Entre la rúa do Sol y la rúa da Pedra, en la zona vieja, se conservan todavía algunos fragmentos. No son tantos como los de hace unos 200 años, según dejó escrito Antonio Peña Novo en su obra Villalba en el siglo XIX, aunque sí pueden ser un punto de partida para ahondar en la recuperación del patrimonio histórico de la capital chairega.

El Concello dio los primeros pasos en ese sentido. Por un lado, contactó con arqueólogos que se desplazaron a Vilalba para observar lo que se conserva y la zona donde se podría actuar. Por otro, inició conversaciones con los dueños del terreno donde están situados esos restos, y encontró en ellos, como reconoció la concejala María Xosé Fernández Pardo, una actitud receptiva para un acuerdo. La parte previa del Concello se completará, como explicó la concejala de Vilalba Aberta, contactando con la Diputación en busca de ayuda económica para una iniciativa que parece difícil de asumir en solitario para las arcas municipales.

De todos modos, la postura del Concello de Vilalba no ha pasado inadvertida. Un colectivo como Apatrigal (Asociación para a Defensa do Patrimonio Cultural Galego) considera interesante la iniciativa, pero cree que puede servir para algo más. El presidente de la asociación, Carlos Henrique Fernández, afirmó este miércoles que el conocimiento del pasado vilalbés debería ser mejor con las investigaciones ansiadas por el gobierno local. «E imposible recuperar a muralla de Vilalba, pero pódese recuperar a memoria da muralla», dijo.

Para Fernández, es importante que los trabajos ofrezcan luz sobre la etapa medieval de la localidad. Pero más lo es, recalcó, que esa tarea se traslade a la población para que sepa valorar el patrimonio local: «É importante que a xente valore a Vilalba que queda, a que puido ser e a que non é», afirmó. En su opinión, los trabajos serán especialmente valiosos si logran transmitir a los jóvenes la necesidad de conservar el patrimonio, no solo el que se puede ver en piedras o en otros materiales. «Hai que conservar o patrimonio construído para non perder a identidade», destacó.

Admitió que Vilalba no había sido especialmente afortunada en la conservación de su patrimonio; pero también que las investigaciones sobre la muralla medieval podían abrir la puerta a otras medidas, con la ventaja de que no deberían resultar especialmente costosas. Una de las medidas más sencillas y eficaces podría ser la instalación de carteles y de señales que informen de los restos que aún son visibles y de otros lugares que pudieron estar incluidos en el trazado. Otra sería el encargo de investigaciones que ofrezcan más datos sobre la cerca medieval.

Por otro lado, Fernández prevé acudir próximamente a Vilalba (en abril, quizá) para dar una charla sobre patrimonio inmaterial, invitado por el Instituto de Estudos Chairegos (Iescha). «Vilalba e a Terra Chá teñen moito patrimonio inmaterial», subrayó.