Patrocinado porPatrocinado por

De las cuotas lácteas al Premio Aresa: la historia de Moexmu, la gran feria agraria de la Terra Chá

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS VILALBA / LA VOZ

GANADERÍA

El certamen de Muimenta, promovido y mantenido por los vecinos, recoge este viernes un galardón que distingue el apoyo al desarrollo rural

29 feb 2024 . Actualizado a las 20:35 h.

En 1985 había preocupación por las cuotas lácteas y por el impacto que tendrían en una comarca como la Terra Chá, con gran peso de la ganadería. En el 2024 hay inquietud por la Política Agraria Común, algo que se nota en la comarca chairega y en otras del resto de Galicia, de España y de Europa. La preocupación por las cuotas de producción y su impacto en el sector lácteo llevó a la Asociación Cultural Aquilino Iglesia Alvariño, con sede en Muimenta, a organizar charlas sobre el tema.

De la teoría acabó pasándose a la práctica. La citada asociación acabó por decidir la organización de una feria centrada en el sector agrícola y ganadero. La directiva, encabezada entonces por Manuel Vila, dio el paso «sen ser moi conscientes» y sin disponer prácticamente de medios: «Non tiñamos nin unha punta para cravar nin un martelo para petar», recuerda quien entonces era presidente.

Así surgió la Mostra Exposición de Muimenta (Moexmu), a la que este viernes se le abren, sin necesidad de llamar, las puertas del auditorio de la Facultade de Veterinaria. En ese centro del campus de Lugo (USC) se celebra la entrega del Premio Aresa, organizado por ese grupo empresarial y por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y concedido a la feria por su apoyo al desarrollo rural de la Terra Chá.

De los trece negocios y dieciocho artesanos que participaron en la primera edición, en 1985, a los más de 20.000 metros cuadrados de la actualidad hay una evolución en el tiempo pero también en el espacio. Tras años en los que el certamen improvisaba como escenario varios lugares de la localidad, el actual parque y el terreno donde hoy se levanta el colegio, se llegó a comprar superficie para un recinto propio. Desde el 2006 lleva el nombre de Manuel Vila.

La Asociación Cultural Aquilino Iglesia Alvariño se había creado a principios de los ochenta, y su actividad tanto incluía la edición de la revista Cómaro como la organización de la cabalgata de Reyes. Cuando la feria de muestras se puso en marcha y en los años siguientes, tenía lugar en julio, coincidiendo con las fiestas de San Cristobo. En el 2002 se cambió la fecha y pasó a celebrarse el primer fin de semana de abril. Este año, en el que se cumplen 40 ediciones, empezará el 5 de abril y acabará el día 7.

A finales de los ochenta, cuando el certamen estaba más que consolidado, se acordó que la feria estuviese organizada por una comisión. El trabajo de preparación hacía necesaria una especialización, y par ello se decidió también la contratación de un gerente: así empezó, en 1998, el trabajo de José Manuel Rus, que aún sigue en ese cometido. La comisión no repite cada año en el trabajo de organizar Moexmu, ya que hay en total seis grupos que se van turnando en esa tarea. Los respectivos presidentes son Orencio Fontela, Manuel Seijas, José Darriba, Daniel Pollán, Celestino Méndez (presidente de la de este año) y José Rodríguez.

Su relación con Muimenta debe ser profesional, con negocio o actividad económica relacionada con la villa: Manuel Seijas no vive en la localidad sino en Goberno (Castro de Rei). La presencia de varias comisiones es consecuencia del funcionamiento de la asociación de empresarios, creada después de la aparición de Moexmu. El cambio en la forma y en el fondo se nota también en la imagen: hoy Moexmu se anuncia con carteles obra de alguien relacionado con el diseño, y del de este año se ha encargado Paula Francos.

Un concurso de ganado de alto nivel

El concurso de ganado frisón, único que se sigue celebrando en la provincia, es actualmente la parte más conocida de la parte relacionada con el sector agrario. La cita no deja de reflejar el nivel de las explotaciones chairegas, y entre los participantes suele haber granjeros conocidos no solo por sus reses sino también por los cargos que ocupan. José Ángel Blanco Purriños, vecino de Xermade y presidente de la cooperativa Clun, y Manuel Sandamil, vecino de Castro de Rei y presidente de la Federación Frisoa Galega y de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), son habituales participantes del concurso, al que acuden jueces de nivel internacional: en el 2023 fue el catalán Pol Collell, y en el 2022, el portugués Henrique Moniz.

Por otro lado, la maquinaria agrícola y la artesanía, un apartado la que suele haber exposiciones todos los años, no solo conectan con la realidad socioeconómica de la comarca sino que ayudan decisivamente a que año tras año acudan al recinto ferial de Muimenta miles de personas.

Constantino Méndez, presidente de la comisión de este año: «Cando chega a feira, desaparecen as diferenzas porque hai moita unión»

Constantino Méndez preside la comisión organizadora de este año. Es la tercera vez que asume ese papel, pero su experiencia es mayor, puesto que formó parte de la que encabezaba Julio Pollán. Que se afronta una labor intensa no le resulta un mensaje extraño: «A feira dá traballo, pero temos un xerente moi eficaz», dice en alusión a José Manuel Rus. Por otro lado, también admite que ese esfuerzo produce una cierta alegría: «É unha satisfacción. Agora temos a colaboración do Concello [de Cospeito]. A preparación do recinto feiral faise co apoio do Concello», dice.

La consecución del Premio Aresa, admite, supone una alegría colectiva. «Sen a xente non sería posible», declara. También cree que la continuidad de la feria es posible aunque Muimenta, como otros lugares, sufra un descenso de población. Según publicaba La Voz de Galicia ese año, la parroquia de Muimenta tenía en 1985 1.140 habitantes; en el 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), tenía 787.

Lo que también hay, opina Méndez, es un espíritu de colaboración que prima sobre todo. «Ás veces, nas reunións, hai diferenzas. Cando chega o día da feira, desaparece todo porque hai moita unión», asegura.